Guía de la Ruta del Vino de Alsacia

Si te gustan el vino, los paisajes de postal y los pueblos con encanto, la Ruta del Vino de Alsacia te va a encantar. Este recorrido atraviesa más de 70 pueblos entre viñedos, castillos y montañas, en una de las regiones con más personalidad del este de Francia. No es solo para expertos en vino: es una forma tranquila y auténtica de descubrir Alsacia, copa en mano, a tu ritmo. En este artículo te contamos lo esencial para planear tu ruta sin agobios y disfrutarla como se merece.

Pueblo de la ruta del vino de Alsacia
Dambach-la-Ville © A. Scholly – ADT

Qué es la Ruta del Vino de Alsacia

La Ruta del Vino de Alsacia (en francés, Route des Vins d’Alsace) es un itinerario turístico que recorre unos 170 km entre pueblos, viñedos y colinas al este de Francia. Va desde Marlenheim, cerca de Estrasburgo, hasta Thann, en el sur, cruzando algunos de los paisajes más bonitos de la región. No es una autopista del vino: es una red de carreteras locales, caminos rurales y senderos, pensados para disfrutar con calma, sin prisas.

La ruta se creó en 1953 y hoy conecta decenas de bodegas, productores familiares, mercados locales y pueblos que parecen sacados de un cuento. Aquí no hay grandes masificaciones ni bodegas industriales: la mayoría son pequeñas explotaciones donde puedes charlar con el viticultor, probar el vino en el patio de su casa y comprar directamente.

Aunque es famosa por sus vinos blancos (Riesling, Gewurztraminer, Pinot Gris…), la ruta también sinónimo de gastronomía, arquitectura, historia y naturaleza. Es perfecta para recorrer en coche, pero también hay rutas en bici y a pie para quienes prefieren un ritmo más tranquilo.

Etapas principales de la Ruta del Vino de Alsacia

Aunque puedes recorrer la Ruta del Vino de Alsacia a tu aire, saber por dónde empezar y qué paradas hacer te ahorra tiempo y ayuda a disfrutar más del viaje. La ruta atraviesa decenas de pueblos entre Marlenheim y Thann, pero algunos son paradas casi obligatorias, tanto por sus vinos como por su entorno.

A continuación, te dejamos una selección de los tramos más representativos, con distancias y tiempos orientativos en coche. Así puedes planificar tu recorrido sin sorpresas, ya sea para una escapada corta o una ruta más completa de varios días.

  • Marlenheim. Inicio de la ruta, a 25 km de Estrasburgo (30 min en coche). Punto de partida ideal para adentrarse en la región vinícola.
  • Obernai. A 28 km de Marlenheim (28 min). Ciudad medieval con gran tradición vinícola. Ideal para pasar unas horas paseando y hacer una primera cata.
  • Barr y Mittelbergheim. A 10 km de Obernai (15 min). Mittelbergheim destaca por su encanto tranquilo y sus vinos blancos (sobre todo Sylvaner).
  • Andlau. A 5 km de Mittelbergheim (10 min). Tres Grands Crus en pocos kilómetros. Muy buena opción para quienes buscan bodegas pequeñas y familiares.
  • Ribeauvillé. A 45 km de Andlau (50 min). Una de las joyas de la ruta. En sus alrededores hay varios castillos y viñedos excepcionales.
  • Riquewihr. A 5 km de Ribeauvillé (10 min). Muy turístico, pero vale la pena. Calles empedradas, fachadas de colores y muchas tiendas de vino.
  • Hunawihr. A 2 km de Riquewihr (5 min). Pueblo tranquilo entre viñedos. Perfecto para una cata en un entorno más relajado.
  • Eguisheim. A 15 km de Hunawihr (20 min). Su trazado circular y sus casas floridas lo convierten en uno de los pueblos más bonitos de Francia.
  • Colmar. A 7 km de Eguisheim (10 min). Capital de los vinos de Alsacia. Muy buena base para dormir si quieres explorar varios pueblos cercanos.
  • Turckheim. A 7 km de Colmar (10 min). Tranquilo, auténtico y con acceso fácil a senderos entre viñedos.
  • Rouffach. A 18 km de Turckheim (20 min). Pueblo menos conocido, ideal para descubrir bodegas sin aglomeraciones.
  • Guebwiller. A 15 km de Rouffach (20 min). Está al pie del macizo de los Vosgos, rodeado de viñedos en laderas.
  • Thann. A 20 km de Guebwiller (25 min). Final oficial de la Ruta del Vino. Aquí se encuentra el Grand Cru Rangen, único por su suelo volcánico.
En bici por la ruta del vino de Alsacia
Pfaffenheim-VéloVignes 6 © D. Lett – ADT

Vinos de Alsacia: los imprescindibles que deberías probar

En Alsacia se producen sobre todo vinos blancos, casi siempre varietales (de una sola uva), y muchos de ellos están entre los más reconocidos de Francia. A continuación tienes un repaso a los principales tipos de vino alsaciano, con detalles que te serán útiles si vas a catar, comprar o simplemente curiosear en una bodega.

  • Riesling
    El rey de Alsacia. Seco, elegante, con buena acidez y notas cítricas y minerales. Ideal para maridar con platos locales como el chucrut o los quesos fuertes.
    Estilo: blanco seco, fresco, con gran capacidad de envejecimiento.
    Dónde probarlo: Domaine Trimbach (Ribeauvillé), Hugel & Fils (Riquewihr), Weinbach (Kaysersberg).
  • Gewurztraminer
    Exótico y potente. Aroma a lichi, pétalos de rosa, especias dulces. Suele tener más cuerpo y grados de alcohol.
    Estilo: blanco aromático, a veces semiseco. Ideal para: foie gras, curry suave o quesos potentes.
    Dónde probarlo: Dopff au Moulin (Riquewihr), Domaine Bott-Geyl (Beblenheim).
  • Pinot Gris
    Más redondo y estructurado. Frutas maduras, toques ahumados. Suele ser seco o ligeramente dulce, con mucha versatilidad.
    Estilo: blanco con cuerpo, gastronómico.
    Dónde probarlo: Domaine Josmeyer (Wintzenheim), Zind-Humbrecht (Turckheim).
  • Muscat d’Alsace
    Nada que ver con el moscatel dulce. Aquí es seco y muy floral. Se bebe sobre todo como aperitivo.
    Estilo: blanco seco, muy fragante.
    Dónde probarlo: Domaine Dirler-Cadé (Bergholtz), Domaine Schmitt (Orschwihr).
  • Sylvaner
    Más sencillo, ligero, fresco. Ideal para una copa informal, o para quienes prefieren vinos suaves y sin complicaciones.
    Estilo: blanco seco, fácil de beber.
    Dónde probarlo: Mittelbergheim es su capital no oficial (Domaine Boehler o Domaine Gilg).
  • Pinot Blanc
    Versátil, equilibrado, el “comodín” de la carta. Suele ser la base de muchos Crémants (espumosos).
    Estilo: blanco suave y redondo.
    Dónde probarlo: casi en cualquier bodega, aunque Domaine Paul Blanck (Kientzheim) es buena opción.
  • Pinot Noir
    El único tinto permitido en la AOC Alsace. Históricamente era ligero, pero hoy muchas bodegas están apostando por versiones más serias y complejas.
    Estilo: tinto afrutado, algunos con crianza en barrica.
    Dónde probarlo: Albert Mann (Wettolsheim), Domaine Rieflé (Pfaffenheim).
  • Crémant d’Alsace
    El espumoso de la región. Se elabora con método tradicional (como el champán) y es fresco, floral y muy buen compañero de aperitivos.
    Estilo: espumoso seco, blanco o rosado.
    Dónde probarlo: Dopff & Irion, Cave de Turckheim, Wolfberger (Eguisheim).

En la web oficial de la Ruta del vino de Alsacia tienes un enlace a todas las bodegas de la región.

bodega de vino de alsacia
STRASBOURG caves Hospices civils 092 © C.FLEITH – ADT

Actividades y experiencias en la Ruta del Vino de Alsacia

La Ruta del Vino no es solo para catar. Hay muchas formas de descubrir la región, incluso si no eres experto en vinos. Estas son algunas de las actividades más interesantes que puedes hacer durante tu recorrido:

  • Visitas a bodegas
    La mayoría de las bodegas familiares reciben visitantes sin necesidad de reservar, aunque en temporada alta conviene llamar antes. Las catas suelen ser gratuitas si compras alguna botella, y muchas incluyen visita a las instalaciones. Algunas grandes casas, como Hugel, Trimbach o Wolfberger, tienen espacios preparados para el turismo con tienda, degustación guiada y visitas temáticas.
  • Senderismo y rutas en bici
    Alsacia está llena de caminos vitícolas señalizados que se pueden recorrer a pie o en bici. Hay rutas para todos los niveles, desde paseos cortos entre viñedos hasta etapas más largas que cruzan varios pueblos. Existe una “Véloroute du Vignoble”, de unos 130 km, paralela a la ruta en coche.
  • Festivales y fiestas del vino
    Entre mayo y octubre, muchos pueblos celebran su propia fiesta del vino. Son eventos populares, con desfiles, música, puestos de comida y catas al aire libre. Eguisheim, Turckheim o Barr tienen algunas de las más conocidas.
  • Mercados locales
    Los mercados semanales de cada pueblo permiten descubrir productos regionales, desde embutidos y quesos hasta panes de especias y mermeladas. También se venden vinos directamente del productor.
  • Turismo cultural
    Muchos pueblos tienen iglesias románicas, casas renacentistas, fuentes históricas o pequeños museos sobre la viticultura. En Ribeauvillé o Andlau, por ejemplo, puedes combinar la visita a la bodega con una ruta cultural.
  • Alojamientos entre viñedos
    Hay numerosos hoteles, casas rurales y B&B ubicados en pleno entorno vitícola. Dormir rodeado de viñas no solo es bonito, también te ahorra desplazamientos si quieres hacer varias catas en un día.
  • Clases o talleres enológicos
    Algunas bodegas ofrecen experiencias más completas: cursos de introducción al vino, maridajes, talleres de aromas o incluso vendimia participativa en temporada (septiembre/octubre).

Dónde dormir en la Ruta del Vino

A lo largo de la Ruta del Vino de Alsacia hay alojamientos para todos los gustos: desde hoteles con spa en el centro de Colmar o Estrasburgo, hasta casas rurales entre viñedos donde lo único que se oye por la noche son los grillos. Muchos pueblos ofrecen chambres d’hôtes (bed & breakfast) con mucho encanto, perfectos si buscas una experiencia más local.

Algunas bodegas también ofrecen alojamiento propio, lo que es ideal si tienes pensado hacer catas sin preocuparte por conducir después. Si quieres ideas, hemos preparado una selección de los mejores hoteles de Alsacia para ayudarte a elegir bien según tu ruta y presupuesto.

Mapa de la Ruta del Vino de Alsacia

Aunque hay muchas formas de recorrer la Ruta del Vino, este mapa te servirá como guía visual para ubicar las principales paradas y planificar tu recorrido. No es un itinerario cerrado, sino una propuesta orientativa con algunos de los pueblos y zonas más representativas de la ruta, de norte a sur. Puedes seguirla tal cual, hacer solo una parte o adaptarla según tus días disponibles.

Foto de portada: © C.FLEITH – ADT

Sobre el autor

Claude Fernández, nacido en el pintoresco pueblo alsaciano de Eguisheim, siempre ha estado fascinado por la rica herencia cultural de su región. Desde hace tiempo combina su trabajo con la creación de artículos y guías para promover la historia y el turismo de Alsacia.

contacto@alsaciaturismo.com